Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes sobre derivados financieros


¿Qué son los derivados financieros?

Son instrumentos que te permiten fijar el precio de un activo para comprar o vender a un plazo futuro.


¿Para qué se usan los derivados financieros?

Tienen 2 propósitos fundamentales: 1) especular para generar ganancias y, 2) cobertura para estabilizar la volatilidad y compensar pérdidas.


¿Qué activos tienen derivados financieros?

Divisas, materias primas y tasas de interés principalmente.


¿Qué tipo y tamaño de empresas usan derivados financieros?

Normalmente empresas pequeñas, medianas y grandes con una operación comercial, industrial o de servicios financieros.


¿Cómo se contratan los derivados financieros?

A través de 2 alternativas. una de ellas es con MexDer que operan derivados estándar. La otra alternativa es OTC (Over-The-Counter) directamente Banco o Casa de Bolsa con Empresas.  GQC es el asesor independiente que acompaña a las empresas en el proceso, somos un puente entre Bancos y Empresas.


¿Cuántos tipos de derivados financieros existen?

Existen más de 170 tipos y combinaciones diferentes de forwards, futuros, swaps y opciones. Elegir el indicado es igual a compensación eficiente, caso contrario implicaría pérdidas e ineficiencias. Se recomienda cautela en la contratación por las características que componen a cada categoría de derivados financieros, como lo son los vanilla, estructurados, sintéticos y exóticos.


Un derivado con intenciones especulativas provoca mayores pérdidas y se pierde todo sentido de cobertura. La recomendación es no dejarse llevar por el "costo cero" puesto que siempre hay costos implícitos en flujos a partir de condiciones específicas de los instrumentos.


¿Por qué es importante saber sobre los riesgos financieros?

Para cuidar las utilidades. Al vivir conectados económicamente con mercados internacionales, los activos financieros se ven correlacionados con las decisiones políticas, sociales, consumo por países y múltiples variables que generan volatilidad. Saber cómo contrarrestar los impactos financieros negativos en las empresas es una constante para quienes tienen visión de largo plazo en materia de sostenibilidad económica.


¿Cuál es la relevancia de los derivados financieros?

Son clave y estratégicos en las empresas para cortar fugas y cuidar utilidades. Si tienes una exposición a perder dinero por movimientos de divisas o de tasas de interés, es fundamental que cuentes con un sistema de inmunidad financiera que resguarde tus utilidades. Los derivados adecuados te permitirán implementar el blindaje que necesitas, la recomendación es que seas asesorado objetivamente con enfoque independiente para que recibas la alternativa que mejor te conviene.


La manera más efectiva de hacer frente a los movimientos de alza y baja del mercado financiero para evitar pérdidas en las empresas es a través de estrategias funcionales que compensen eficientemente la adversidad financiera.


Una empresa puede tardarse años en construir una base de activos considerable, pero en cuestión de meses puede perder un alto porcentaje de su valor por:

- Ignorar los precios de mercado y no poder costear insumos.

- Contratar un derivado equivocado que, en lugar de proteger, incremente las pérdidas.


Por lo cual es fundamental:

- Ser consciente de la volatilidad financiera y como puede perjudicar a la empresa.

- Estar completamente seguros de elegir el derivado financiero adecuado que se ajusta a las necesidades exactas de cada caso.





¿Cómo elegir el derivado financiero adecuado?

Aunque en la práctica es más complejo, se recomienda al menos considerar los siguientes puntos básicos: 

1. Existe una diversidad amplia (+170 tipos).

2. La valuación de la contraparte (Banco o Casa de Bolsa) es externa de la empresa, por lo tanto, se deben valuar los derivados independientemente. 

3. Revisión de los factores involucrados.

4. Análisis integral.


Si contrato cualquier derivado financiero ¿ya estoy cubierto?

No, porque las distintas características de cada instrumento financiero derivado (+170 tipos) generan resultados diferentes en eficiencia, algunos son especulativos y otros de cobertura con categorías de tipo vainilla, sintéticos, estructurados y exóticos. Contratar el derivado indicado al costo indicado es la clave para incrementar la sostenibilidad de la empresa con ahorros y compensaciones funcionales. El peor error que se puede cometer es el de contratar un derivado especulativo con características desfavorables pensando que es un instrumento de cobertura, el costo de pérdida para la empresa puede ser muy alto, se recomienda mucha precaución en el análisis de derivados financieros.


¿Cuál es el error más común en la contratación de derivados financieros?

Contratar derivados especulativos pensando que son de cobertura. Como resultado se presentan ineficiencias y descompensación, es decir, pagar en lugar de recibir, ocasionando más pérdidas porque la empresa pierde en el riesgo financiero y pierde en el derivado por ser el equivocado. La recomendación es saber diferenciar entre los derivados versión Trade y aquellos versión Hedge, que pueden ser de distintas categorías como los más cotidianos que son los vanilla, o los más complejos que son los estructurados, sintéticos y exóticos; algunos de "costo cero" o con primas de 5% del monto nocional. Se recomienda también cautela en aquellos de "costo cero" por contar con características que pueden causar pérdidas en el flujo a plazos futuros.


¿Por qué la asesoría de Bancos y Casas de Bolsa tiene conflicto de interés con las empresas?

Porque la intención de la institución financiera es colocar productos, no asume responsabilidad por las pérdidas que se ocasionen a la empresa por ser ingresos para el Banco o Casa de Bolsa. Es indispensable contar un equipo ya sea interno o un externo independiente que cuide los intereses de la empresa. Se recomienda cautela en cada tipo de instrumentos, en especial de los productos "costo cero" por tener características que pueden afectar los flujos en plazos futuros. Ver mas info.


¿Un MBA o CFA es suficiente para considerar un alto grado de experiencia en derivados financieros?

Un MBA, Máster en Finanzas o incluso un CFA nivel 3 no llegan a cubrir el alcance necesario para asegurar que se tienen los conocimientos de un especialista en derivados financieros, lo que si ayuda es a conocer sobre el tema de manera superficial e introductoria.

La especialización en derivados financieros surge de la experiencia profesional y práctica, con aprendizaje constante desde distintos ángulos como el financiero, contable, fiscal y matemático. 


¿Cuál es el costo de implementar derivados financieros?

Los costos van en función del tipo de derivado, el precio oscila entre 0 y 5% del monto a cubrir, por concepto de primas que son pagados a los Bancos. Adicionalmente los fees de asesoría independiente que en el caso de GQC es de 0.6%. Ver rangos de precios en USA según ChatGPT.


¿Cuál es el costo real de las opciones “costo cero”?

Comprometerse a pagar en movimientos adversos y/o limitar la compensación. Se pierde el sentido de cobertura por autolimitarse a recibir pagos que compensen las pérdidas del riesgos financiero o partida cubierta.


¿Cuánto cuesta la curva de aprendizaje por no contratar a un profesional experto en derivados financieros?

Alto y es porcentual a los nocionales. No es normal que se pierda constantemente en la posición y que "en el camino se aprenda" porque le cuesta millones a la empresa. Los siguientes factores son clásicos de corporativo que generan pérdidas considerables y resultados ineficientes para las empresas en contratación de derivados financieros:


1)     Contratar derivados siempre a “costo cero”. No es recomendable porque te compromete a pagos y limita tu compensación.

2)    Probar” o “vemos”. No es recomendable porque se necesita absoluta certeza de las características de cada instrumento financiero derivado, sus efectos, costos, riesgo y escenarios. No se puede dejar nada incierto porque es una potencial fuga de dinero.

3)     Considerar ciegamente y siempre válido el valor del derivado del estado de cuenta bancario. No es recomendable porque no sabes realmente cual es el valor del derivado financiero, puede ser que estes 2 mdp a favor y el valor del estado de cuenta es 0. Literalmente incluye la nota: “son precios informativos y si el cliente requiere un valor razonable de sus derivados, deberá calcularlos con medios propios” por lo tanto, el banco no asume la responsabilidad del valor que proporciona en el estado de cuenta como un valor de mercado.

4)     Minimizar la complejidad de derivados. No es recomendable creer que son fáciles y que no se necesita a un experto porque por no saber de la materia se termina contratando instrumentos disfuncionales, inservibles y costosos.






¿Qué pasa cuando una empresa provee el servicio de contabilidad de derivados financieros y al mismo tiempo las audita?

Aún en el caso cuando sean de distintas áreas pero de la misma empresa, se presenta un claro conflicto de intereses que afecta la ética y la independencia de la firma auditora; incluso lo más importante es que la empresa carece de información confiable y de precisión en su contabilidad por permitir este tipo de faltas en las Mejores Prácticas al ser auditada con intereses particulares.


¿Un sistema de información de mercado financiero resuelve la contabilidad de derivados financieros?

No es suficiente completamente porque la contabilidad de coberturas va más allá de sólo una valuación; para lograr se lograr un monitoreo adecuado y llevar un control funcional se requiere de la valuación exacta del derivado financiero, p.e. no es lo mismo un Forward simple que un Average Rate Forward, por lo tanto, el primer paso es ser específicos con las características del instrumento (existen más de 170 diferentes tipos de derivados). Adicionalmente, es necesario contar con la valuación de la partida cubierta, las pruebas de eficiencia, análisis de sensibilidad y el tratamiento fiscal. 


Mis derivados son de cobertura pero, ¿qué pasa si en revelaciones los asigno como negociación?

Entonces se muestra una contradicción entre la intención y la demostración de resultados, puesto que al revelar los derivados financieros contratados con fines de negociación entonces se está declarando explícitamente que no son de cobertura y que la empresa tiene el propósito de especular y apostar en el mercado para generar utilidades por volatilidad financiera, arriesgando los activos, colaboradores, solvencia y liquidez por exponerse a derivados financieros especulativos que en cualquier momento pueden afectar el valor de la empresa.


Si mis derivados son designados como negociación (especulación financiera), ¿puedo deducir las pérdidas?

No son deducibles por tratarse de una intención de búsqueda de ganancias por volatilidad del mercado, esta fuera del objeto social de la empresa, por lo tanto, únicamente son deducibles aquellas pérdidas que sean registradas como operaciones de cobertura, para lo cual es necesario implementar IFRS9, IFRS13, NIF C10, idealmente US GAAP.


¿Por qué es ideal registrar bajo US GAAP aunque no cotices en USA?

Porque es el grado de calidad más alto técnicamente hablando, por lo que es garantía de la mejor claridad de datos en tus operaciones con derivados financieros. Desde la perspectiva de Lean Management, la mejor normativa es aquella que permita llevar un control total para lograr objetivos de optimización y eficiencia financiera, que permitan flujos saludables y utilidades protegidas.


¿Qué pasa si se evita implementar contabilidad de coberturas en la empresa?

Se carece de la data clave para saber con precisión si hay o no, compensación de pérdidas por volatilidad financiera. También se carece de monitoreo de los derivados, lo cual puede generar pérdidas considerables. En resumen, es "ir a ciegas" sin medición, ni ningún tipo de data que demuestre la posición real de riesgo financiero de la empresa.


¿Cómo sé si mis coberturas realmente están compensando las pérdidas del riesgo financiero (tipo de cambio, tasas de interés, materia prima)? 

Es común encontrar en la industria que las empresas o instituciones contratan cualquier derivado y por el simple hecho de hacerlo se asume que se ha logrado la cobertura. Desafortunadamente no es así, porque hay derivados que cubren parcialmente, analógicamente: correr en F1 con un go-kart; además de otros tipos de derivados que incluso duplican o triplican la exposición a pérdidas.

La única manera de saber si hay compensación eficientes es: 

1) Contratar el derivado más conveniente a las necesidades específicas de la empresa.

2) Controlar el rendimiento financiero a través de Contabilidad de Coberturas (Hedge Accounting).


¿Qué es el Principio de Congruencia de la Contabilidad de Derivados Financieros?

Es la relación lógica, coherente y homogénea entre la intención en la contratación de derivados financieros con la declaración y demostración contable. Incumplir con el Principio de Congruencia tiene por consecuencia un resultado falso. Por ejemplo, en el caso de un padre de familia que le diga a su esposa que tiene la completa intención de ahorrar el ingreso sobrante de gastos en Cetes, pero que al final declara apostarlo todo en un casino; ¿cuál es la imagen que proyecta el padre? Decir una cosa y hacer otra no está bien, lo mismo pasa en las empresas.

Por lo tanto, la recomendación es demostrar cobertura si así es la intención inicial, y también muy válido declarar negociación (especulación) cuando la intención es especular en el mercado desde el inicio.


¿Qué no es un valor razonable de instrumentos financieros derivados para la empresa?


A) Un precio copiado del estado de cuenta del banco, que literalmente incluye la nota: “son precios informativos y si el cliente requiere un valor razonable de sus derivados, deberá calcularlos con medios propios” por lo tanto, el banco no asume la responsabilidad del valor que proporciona en el estado de cuenta como un valor de mercado.


B) Un precio que carece de la incorporación de: 1) CVA (Credit Valuation Adjustment)  Ajuste por valuación del riesgo de la contraparte y 2) DVA (Debit Valuation Adjustment)  Ajuste por valuación del riesgo de incumplimiento de la propia entidad; porque el precio no refleja la probabilidad de incumplimiento de ambas partes. El Valor Razonable requiere saber que tanto perderías por el incumplimiento de pago de la contraparte y de la propia.


C) Precios que no incorporan datos observables vigentes en el mercado al momento de la valuación o de fuentes no oficiales de información financiera carentes de credibilidad, porque es data fuera de tiempo o poco confiable.


D) Precios calculados con modelos de valuación incompletos y limitativos que no correspondan al tipo de instrumento financiero derivado.


E) Precios proporcionados por despachos no especializados en derivados financieros. El término “pre-aceptados” es usado porque son elaborados por otra área de la misma empresa que les provee servicios profesionales, no es un valor razonable porque tiene conflicto de intereses y puede incurrir en alguno de los puntos anteriores.